Skip to Content

Cosecha de agua

La cosecha de agua es la práctica de sembrar/infiltrar o almacenar, utilizar y reciclar las aguas gratuitas que hay en un lugar, de una forma que mantenga o mejore la calidad de estas aguas, maximice su disponibilidad y accesibilidad a lo largo del tiempo (incluso en sequías) y ayude a generar más vida y fertilidad. Esto, a su vez, mejora el agua, el suelo y las condiciones de vida tanto del lugar donde vivimos, como de toda la comunidad y de nuestra cuenca compartida.

Estas aguas gratuitas para cosechar pueden ser lluvia, escurrimientos urbanos (como la escorrentía de la calle), aguas grises, aguas grises oscuras, condensado, nieve y niebla. 

La cosecha de agua ES el camino hacia la abundancia.
Este sitio se hidrata a sí mismo de forma pasiva mediante la cosecha, infiltración y biorremediación del agua de lluvia, la escorrentía y las aguas grises. Esto reduce las inundaciones pendiente abajo y el consumo total de agua, al tiempo que mejora la calidad del agua. La necesidad de bombear agua baja considerablemente o se elimina. Las hojas caídas y otra materia orgánica también se cosechan y se reciclan devolviéndolas al suelo y a las plantas, lo que aumenta aún más la fertilidad del suelo y su capacidad de retención de agua. Esto mejora los recursos y genera abundancia. Reproducido con permiso de Rainwater Harvesting for Drylands and Beyond, Volume 2, 2nd Edition. Ilustración de Joe Marshall.


La cosecha de agua NO es drenar rápidamente agua, suelo, nutrientes y potencial hacia fuera del lugar. Tampoco es importar aguas bombeadas o transportadas en camión (pipa) que fueron extraídas de otros lugares y de otras personas.

La cosecha de agua NO es el camino del despilfarro que lleva a la escasez.
Este lugar se deshidrata rápidamente al drenar de forma erosiva el agua de lluvia y la escorrentía, lo que inunda las zonas pendiente abajo y contamina con sedimento las aguas superficiales.
Las aguas grises domésticas se pierden en el alcantarillado.
Se bombea la costosa agua municipal o de pozo para reemplazar el agua gratuita que se dejó ir.
La flecha azul indica el flujo de escorrentía más limpia. Las flechas azules sucias representan un flujo de escorrentía más sucio y cargado de sedimentos. La hojas caídas y otras materias orgánicas también se drenan hacia fuera del sitio, lo que merma aún más la fertilidad y la capacidad de retención de agua.
Esto provoca un agotamiento de los recursos y escasez.
Reproducido con permiso de
Rainwater Harvesting for Drylands and Beyond, Volume 2, 2nd Edition.
Ilustración de Joe Marshall.

La cosecha de agua se inspira en los sistemas hidrológicos naturales del planeta y se esfuerza por colaborar con ellos. Menos del 3% del agua de este planeta es dulce (no salada), y la mayor parte de esa agua dulce está atrapada en el hielo o en aguas subterráneas muy profundas. Sin embargo, este planeta nunca se queda sin agua dulce accesible gracias a los innumerables sistemas naturales que continuamente hacen circular esa agua una y otra vez a través de billones de formas de vida y ecologías que contribuyen a mantener o mejorar la calidad y cantidad de esa agua dulce. El agua se limpia y recicla a medida que viaja por la esponja de suelo-carbono (disponible solo en inglés) hecha por la vida que hay en el suelo. Luego, el agua es absorbida por las raíces y sube por capilaridad a través del tejido vegetal hasta las hojas, donde se purifica y destila aún más a medida que se evapotranspira de las plantas. Después de esto, forma nubes alrededor de “semillas” microscópicas de nubes que salen de las plantas, y vuelve a llover.

Podemos colaborar con estos ciclos beneficiosos allí donde vivimos, trabajamos y nos divertimos, de forma que ahorremos dinero, mejoremos nuestro confort, ayudemos a recargar los acuíferos de aguas subterráneas, regeneremos manantiales, hagamos crecer bosques, praderas y humedales, y revitalicemos arroyos y ríos. En la primera ilustración de la página de inicio y en las ilustraciones a continuación encontrarás algunos ejemplos (y en mis libros hay muchos más ejemplos y estrategias en entornos urbanos, semirurales y rurales).

Hay un gran potencial en la cosecha de aguas gratuitas en tu sitio.

Por ejemplo, por toda la India se están recuperando estrategias tradicionales de cosecha de agua de lluvia para mejorar los recursos hídricos locales. En el distrito de Alwar, los habitantes de 650 pueblos construyeron o rejuvenecieron alrededor de 3,000 pequeñas represas de control hechas de tierra. Esto les permitió conservar el agua de lluvia y aumentar la infiltración en un 20%. Con proyectos forestales dirigidos por la comunidad recuperaron tierras taladas y erosionadas. Dieciséis años después del inicio del proyecto, el nivel de las aguas subterráneas ha subido casi 6 metros (20 pies); la cubierta forestal ha aumentado un 33%; y cinco ríos que antes se secaban cada año ahora fluyen de forma perenne (todo el año). El aumento de la producción agrícola ha superado el costo de la inversión original en una proporción de 4 a 1.

REFERENCIA: Anil Agarwal, Sunita Narain y Indira Khurana, Making Water Everybody’s Business (New Delhi: Centre for Science and Environment, 2001).

Un paisaje saludable con “redes” de vegetación y obras de tierra cosechadoras de agua, que desaceleran, infiltran y reciclan el agua. Reproducido con permiso de Cosecha de agua de lluvia para zonas áridas y más allá, Volumen 1, 1era edición.
Ilustración de Silvia Rayces

Un paisaje desnudo que funciona como desagüe.
La fuente del agua (donde inicia el flujo) está en la parte superior; su sumidero (salida o final del flujo de agua) está a una elevación más baja.
Reproducido con permiso de
Cosecha de agua de lluvia para zonas áridas y más allá, Volumen 1, 1era edición.
Ilustración de Silvia Rayces

Consulta el capítulo 1 de Cosecha de agua de lluvia para zonas áridas y más allá para conocer la historia de cómo el agua de lluvia infiltrada en África trajo abundancia a una familia, y cómo ellos inspiraron y enseñaron a una región a hacer lo mismo, multiplicando esa abundancia.

Consulta el capítulo 2 de Cosecha de agua de lluvia para zonas áridas y más allá para ver cómo las personas que carecen de agua municipal fiable en México cosechan la lluvia para satisfacer sus necesidades.

Consulta el capítulo 1 de Rainwater Harvesting for Drylands and Beyond, Volume 2 (disponible solo en inglés) para ver la historia de cómo un pueblo moribundo de Rajastán (India) se revivió a sí mismo, y cómo inspiró y enseñó a otros cientos de pueblos a hacer lo mismo, haciendo crecer la abundancia por todas partes.

Este sitio web y, con mucha más profundidad y detalle, las ediciones a todo color de sus libros hermanos Cosecha de agua de lluvia en zonas áridas y más allá, ofrecen una serie de estrategias sencillas e integradas para crear “redes” de cosecha de agua que permitan que el agua de lluvia permeé y mejore nuestros paisajes, jardines, huertos, patios, paisajes urbanos, parques, escuelas, granjas y ranchos. Las estrategias a pequeña escala son las más eficaces y las menos costosas, por eso se hace hincapié en ellas. También son las más seguras y fáciles de llevar a cabo.

Puedes cosechar agua de forma pasiva (sembrar el agua), de forma activa (almacenar el agua en tanques), o de ambas formas.

^